byVictor Hugo Sánchez Reséndiz
El 10 de abril de 1919, en el patio de la hacienda de Chinameca, cayo acribillado Emiliano Zapata.
El cuerpo de Emiliano fue llevado por el ejército federal a la ciudad
de Cuautla, allífue fotografiado. La gente se fue acercando. De todos
lados venían, de todos lados llegaban, de Nepopoalco y San Agustín;
de Tetelcingo y Temoac. Con el rostro y el cuerpo cansados se acercaban a
ver a aquel que durante nueve años los defendióy organizó,
a aquel que nunca se rindió. De uno en uno lo fueron viendo y se retiraban
comentando: Emiliano tenía una verruga y este no la tiene; al jefe
Zapata un toro laceado le arranco un pedazo de dedo y este cadáver
tiene todos...
Se contaba que un hombre que trabajóen la hacienda de Tenextepango
y que había compartido el gusto de Emiliano por los corridos y loss
toros, al verlo, su voz tronó¡chingaos!¡¿nos quieren
ver la cara de pendejos?!¡Este no es Emiliano! Inmediatamente fue arrastrado
por la soldadesca y llevado a los corrales de la hacienda de Santa Inés,
poco después se oyóuna fusilería... por eso se aprendióa
actuar con disimulo.
Y así, entre el silencio y los ojos bajos, el dolor y el miedo, la
masacre y la derrota fue surgiendo la certeza que mantenía viva la
esperanza¡Zapata vive!
Entre la gente de los pueblos se generalizo la versión de que el muerto
era un compadre de Tepoztlán y que Emiliano se había ido a
Arabia. Y desde entonces en los pueblos de Morelos, de generación
en generación, se repite la historia: Zapata no murió.
También desde entonces los gobernantes de todo color han intentado
enterrar muy hondo a Emiliano. Pero los tercos bisnietos de la tierra de
Zapata siguen exigiendo sus derechos y aunque cada vez tienen menos terrenos,
y aunque a veces la memoria falle, ellos saben que la tierra¡es de
los pueblos!
Ahora les han llegado refuerzos; son tan indios como lo eran ellos hace 90
años, también son cursis poetas de la selva y hasta en las
antípodas se llega a escuchar:¡Vivant Zapata!¡Long live
Zapata! y su imagen es enarbolada lo mismo en las calles de Nueva York
por los que pregonan la paz, que en el malecón de Genova por los
que protestan contra la mundialización injusta y por supuesto esta
presente en el Palacio Municipal de Tlalnepantla al momento de proclamarse
el Consejo Municipal Autónomo. Por eso nos preguntamos¿Quéno
se había muerto Zapata el 10 de abril de 1919?¿Por quéno
se murió?¿por quéel zapatismo sigue más vivo
que nunca?
Tal vez porque Emiliano no muriósino que se fue para Arabia, es que
en los pueblos del centro-sur de la república sigue presente Zapata
en la memoria. Pero donde su presencia es insustituible es en la tierra natal
de Emiliano, el estado de Morelos y en el sur de Puebla. Allíen cada
pueblo existe una calle o centro escolar llamado Plan de Ayala, Emiliano
Zapata o del héroe zapatista local como Antonio Barona o Marcelino
Rodríguez. En las escuelas existen murales con imágenes de
la gesta zapatista y en las oficinas ejidales se procura tener una buena
foto o pintura del caudillos suriano. Por supuesto que cuando los pueblos
se rebelan ante una injusticia apelan a la memoria y reivindican su participación
en la revolución del sur, como en Tepoztlan cuando se opusieron a
la construcción del club de golf.
La persistencia del zapatismo en la memoria de los pueblos se debe a que
laépica de la revolución, y que la muerte de Emiliano son
un punto intermedio de una historia que viene fantasmalmente de muy lejos;
entre rayados, apariciones, trovadores, guerrilleros, bandoleros, los del
gusto, Biblias reinterpretadas y, sobre todo, la verdad. Como bien nos
la dijera Don Antonio Reyes, un viejito de Nepopualco:
- Entonces¿Zapata vive?
- Cómo cree....
(Vaya, pensé, un anciano que no cree en mitos).
-Él estaría ya muy viejo - me contestó- tendría
más de cien años. No'ombre,él muriócomo a los
70.
Esta persistencia de la memoria colectiva de los habitantes de los pueblos
del Sur se debe a su rica tradición cultural. A través de
leyendas y consejas populares, los habitantes de los pueblos han trasmitido
su historia, su visión del mundo. La utopía zapatista creada
en los momento de paz, en 1915, tiene antecedentes en la tradición
cultural de la región: de la autonomía de la República
de Indios, otorgada por la aparición de santos, vírgenes
y Cristos, hasta los héroes culturales como Tepoztécatl,
la adoración de bultos, y los bandidos patriotas como Agustín
Lorenzo.
Por ello la propuesta zapatista creada a partir del levantamiento del 11 de marzo de 1911, y plasmada en el Plan de Ayala, son parte de una larga historia que viene de muy atrás
Los Pueblos y la Región
Sobre el río Yautepec, se localizaban Oaxtepec e Izmatitlan, sobre
el río Cuautla, Amilcingo y por supuesto Anenecuilco; sobre el Amatzinac
se encontraban Tlacotepec, Temoac y Huazulco; en la cuenca del río
Nexapa en Puebla (la región nombrada como Coatlalpan1),
los pueblos de Izúcar, Tochimilco, Atlixco, Huehuetlán. Para
el antropólogo Pedro Armillas esta concentración de regadíos
fue excepcional en Mesoamérica:"La cuenca del río Nexapa
(en las Amilpas y sobre todo en la Coatlalpan) debieron resolver problemas
de gran trascendencia en el control y adecuada distribución de las
aguas, que exigieron probablemente empresas hidráulicas colectivas
superiores a las posibilidades de una comunidad local"(Armillas, 1984:42).
Al no haber registro de un estado indígena que centralizara el poder y organizara las obras hidráulicas, tal vez sea posible señalar que el trabajo para controlar el agua por parte de estas sociedades -y que rebasa elámbito comunitario- se dio a partir de la cooperación de las comunidades de la cuenca. Esto daría una característica a las poblaciones de la zona, las cuales se basarían en relaciones sociales cooperantes, y que, forzando la analogía por el tiempo transcurrido, tal vez sea un rasgo del núcleo duro cultural de los pueblos de esta zona y que explica las relaciones de solidaridad y acción conjunta que los distingue en la actualidad.
La Autonomía de la República de Indios
Las pueblos de lo que hoy es Morelos, en laépoca colonial gozaron
de una relativa autonomía, sustentada en la figura jurídica
dela República de indios.
La crisis demográfica de los siglos XVI-XVII (que disminuyóla
población indígena en un 90%), dañóirremediablemente
la organización social prehispanica y provoco que los naturales se
reorganizaran bajo nuevas formas, bajo la guía de los evangelizadores.
El descenso de población - y la necesidad de un mayor control espiritual,
económico y político- provoco que antiguos poblados prehispánicos
fueran abandonados y sus habitantes congregados. Al ser trasladadas las poblaciones
a nuevos lugares, las tierras quedaron abandonadas y en muchos casos fueron
ocupadas por las haciendas en expansión. Sin embargo los pueblos conservaron
en su memoria el lugar de su antiguo asentamiento y por lo tanto el derecho
sobre sus tierras. Esta memoria, y en algunos casos mapas y documentos reales,
les permitiráreivindicar sus tierras a partir del siglo XVIII, cuando
se empieza a dar una recuperación de la población de los pueblos.
La reorganización de los pueblos indígenas, realizada a partir
de la evangelización, se da en torno a un santo patrono, con sus ciclos
rituales y las relaciones sociales que sustentaban el ritual. A partir del
culto religioso se creo una identidad pueblerina, sustentada y organizada
por un sistema de cargos por el cual ascendían los cabeza de familia."Quienes
desempeñaban estos cargos (llamados colectivamente cabildos) mantenían
el orden, organizaban ceremonias religiosas, recaudaban impuestos y administraban
las cajas de comunidad y las tierras de barrio y de común repartimiento".3
La autonomía del pueblo se sustentaba entonces en la posibilidad de
sostener el culto, lo cual era una demostración de sus capacidades
organizativas y su potencialidad económica; en suma su capacidad de
autogobernarse y controlar su territorio.
La Memoria de la Resistencia
Entre los ríos y manantiales, entre las cruces colocadas en los cerros
que dominan el paisaje al sur del Popocatepetl, la autonomía pueblerina
era refrendada cotidianamente en las diversas manifestaciones culturales
y productivas, ya sea escogiendo la semilla de las múltiples variedades
de maíz, organizando las fiestas del pueblo o recorriendo los caminos
de peregrinar que cubren la región. Bajo el manto del Popocatepetl,
los caminos del Sur eran recorridos por tlapequis y rayados, peregrinos y
bandidos, libertadores y corridistas.
Si uno sube al peñón de Jonacatepec podráobservar el paisaje tachonado de iglesias, con sus torres y cupulas y no seráraro ver las pequeñas estelas de los cohetes y su retumbar en el cielo que anuncian que hay fiesta en un pueblo. Las fiestas pueblerinas son un espacio para consolidar las relaciones sociales internas. La imagen del santo patrono es fundamental en la conformación de la identidad comunitaria y en la creación de relaciones sociales internas de solidaridad. El mayordomo se encargaba de organizar la fiesta de la imagen a su cargo. En la fiesta contrataban la banda de música, compraban los cohetes y ofrecían de comer a los visitantes.
A las ferias de Cuaresma4,
de impacto regional, asistían los corridistas tocando su bajo quinto
y vendiendo sus letras impresas en las hojas volantes.
Los corridos son un expresión fundamental de los pueblos, ya que en ellos se expresaba lacosmovisión de los campesinos (amor, vida, identidad).
Con los corridos amplios sectores del pueblo suriano se apropiaron de la
palabra escrita, para que llegado el caso, con ella expresar sus sueños,
necesidades y la reflexión política; su percepción
de la explotación y la necesidad de una revolución como lo
expresa el corrido¡Quéviva Méjico!corrido
a Leyva copiado por Martín Urzúa en 1910:
Que viva Méjico y que muera España
y los que pretenden el interés
vámonos todos a empuñar las armas
para pelear nuestro deber.
República indiana yo ya me despido
a dónde están estos hombres guerreros
los que defendieron la patria mejicana
sin interesar ningún dinero.
(Heau, 1991: 243-244)
Existen otras expresiones propias del pueblo, como la que un grupo de letrados
pueblerino (anónimos) a partir una historia indígena de Tlamacazapa,
escribe en el siglo XIX laLoa a Agustín Lorenzoque hace un
abierto llamado a la rebelión.
El personaje legendario de Agustín Lorenzo es una transformación de los hombres-dioses prehispánicos5, los cuales a partir de la conquista española se refugiarían en las cuevas de las montañas para preservar los ritos de la vieja religión. De esta forma, las antiguas deidades indias adquirirían un aspecto ambivalente, ya que por una lado cumplían un elemento de resistencia cultural y eran dadoras de bienes, ya que participaban en el ciclo agrícola. Pero al mismo tiempo la vieja religión era estigmatizada por los evangelizadores como expresión del diablo.
De esta dicotomía estarárevestido Agustín Lorenzo. En
la tradición oral se menciona que Agustín Lorenzo presencia
el maltrato de su padre a manos del capataz del hacienda de Zacapalco, el
motivo fue porque comióun poco de caña de azúcar. Ante
esta afrenta Agustín decide vengarse y hace un pacto con el diablo
en la cueva del Tecolote. Esto le da poderes para"guerrear"los
españoles, asaltando las conductas que llevaban el oro a España.
Estos elementos presentes en la historia oral muestran de manera clara un
personaje con características libertarias, al cual se le impregno
características arquetípicas integrando al imaginario colectivo
elementos libertarios de otros personajes, principalmente de JoséMaría
Morelos, el héroe independentista que recorriólas tierras del
sur a principios del siglo XIX.
Estos elementos libertadores se clarifican y explicitan en laLoa a Agustín
Lorenzo, en la que aparecen elementos de la cultura judía6,
y la influencia ideológica del liberalismo integrados al sustrato
cultural indígena. Esto da como resultado un expresión del
patriotismo popular.
La causa por la que Agustín Lorenzo se remonta es que opone a la"fatiga", es decir al alistamiento con el ejército:"Don Damián: Hijo, te citan del juzgado a cumplir con tu fatiga, como muy buen ciudadano, ya sabes que ser honrado no cuesta ningún trabajo.
Agustín: Desde la hora en punto en que me imponen esta ley quisiera
yo ser veneno para acabar con el rey; yo soy indio mexicano y jamas olvidarélas
leyes de un rey tirano, que a la mayor parte de mi Patria ha saqueado. Aquíno
hay más remedio que todos, a un tiempo, gritemos con gran valor:"Muera
el virrey de México"..."Muera el gobierno español".
(Versión de Tetelpa7)
Agustín Lorenzo se rebela al ver las condiciones de pobreza en la que vive la gente, principalmente los indígenas. Otra causa de su rebeldía es su rechazo al saqueo de las riquezas del país que realizan los españoles; esto sucede mientras hay gente que vive en la opulencia y otra en la miseria.
Agustín Lorenzo es revestido de poderes sobrenaturales, ello porque
tomo de una bebida que le fue dada por tres seres, llamados dragones de la
reina, Mitractión, Adonais y Adenay. El brebaje le permite no morir
en las batallas en las que participa y le da el don de la ubicuidad. Esta
inmortalidad que adquiere Agustín Lorenzo, le permite intervenir en
batallas y asaltos en contra de los que dominan a la patria (en la loa versión
de Tetelpa son indistintamente españoles y franceses) o en contra
de los que explotan a los indios. En el transcurso de la loa, escenificada
durante dos noches, se repiten los cantos en donde se expresan los reclamos
de justicia a la madre celestial.
Agustín Lorenzo esconde el producto de sus robos en una cueva mágica,
que yo relaciono con las historias de cuevas encantadas que existen en el
Estado de Morelos, historias de origen indígena. Finalmente Agustín
Lorenzo no muere en la batalla y desaparece.
La participación de la gente de los pueblos en la representación
de la obra es vital, lo mismo con su apoyo en el montaje, colocando las trancas
para el corral, dándole de comer a los actores y músicos o
simplemente observando y retransmitiendo el mensaje. En la loa, se busca
de manera más clara involucrar al público en la trama.
Guacalero: Que en este patio se ve
Arriero: Gritemos todos en lista.
Torres: Que viva la Guadalupana
General: En el pueblo de ...(aquíse pone el nombre del pueblo
donde se presentaba)
Por ello, para comprender el impacto que pudo tener la obra en la conciencia
de los pueblos del sur, podemos imaginarnos, que estamos en la fiesta de
un pueblo. Los niños corretean por el polvoso atrio y la gente subida
sobre la barda atrial de la iglesia observa y se divierte con la loa que
año tras año a visto desde niño. Los diálogos
se han convertido en parte de su vida cotidiana y conocen personalmente
a quien en ese momento se ha transfigurado en el gallardo y patriota bandolero,
con su gran capa, su espada plateada, su vestidura y sombrero de oropel.
En ese momento Agustín Lorenzo se para en medio del escenario y
se dirige a todo el público:
... en presencia de los habitantes de este pueblo,
tengo el honor de manifestar a todos,
cual es mi opinión para con el extranjero.
Señores ha llegado el momento de unirnos
y hacer causa común para la nación
Es Emiliano Zapata
Viviendo la gente esta cultura pueblerina y las interelaciones sociales que
existían entre los pueblos, es de entenderse que cuando en el kiosco
de Villa de Ayala Emiliano Zapata llama a las armas y Otilio Montaño
grita¡Abajo haciendas, arriba pueblos! la rebelión se propaga
rápidamente por toda la región: en mayo de 1911 son cinco
mil campesinos los que se encuentran en armas. En pocos días las
fuerzas zapatistas ocupan las principales ciudades del estado, incluyendo
Cuernavaca, la capital. Del 12 al 20 de mayo sitian la ciudad de Cuautla,
centro neurálgico del estado, allíderrotan un regimiento
deélite del ejercito federal, el llamado"Quinto de Oro".
Al día siguiente de la caída de Cuautla, Porfirio Díaz
firma los acuerdos de Ciudad Juárez, donde acepta su dimisión
y exilio y la convocatoria de nuevas elecciones,8.
Poco después Francisco I. Madero lanza un manifiesto señalando
que"no se pueden satisfacer en toda su amplitud las aspiraciones contenidas
en la cláusula tercera del Plan de San Luis Potosí", precisamente
las demandas agrarias. Se anunciaba la ruptura entre Zapata y Madero (Pineda:
150)9.
Ante esta falta de cumplimiento ante lo prometido, Zapata se niega a devolver
las armas y vuelve a levantarse, ahora en contra del régimen"democrático"de
Madero. Los pueblerinos rebeldes del sur volvían a estar acosados
por el ejército federal, pero no querían que sus sueños
y aspiraciones fueran, una vez, más burlados. Por eso una triste
tarde, a comienzos de laépoca de secas, a fines de noviembre de
1911, en Ayoxuxtla, pueblo rodeado de cerros blanqueado por los cazahuates,
unos cuantos campesinos de calzón de manta y armados viejas carabinas
coaxcleras, se reunieron para definir el futuro. Allíel profesor
Otilio Montaña, siguiendo indicaciones de Emiliano Zapata, empezóa
dar forma a las ideas, sueños, memorias y luchas, de años
y siglos de los pueblos de la región centro-sur de la República.
Cuando los jefes -tan campesinos y de huarache como sus soldados- se sintieron
satisfechos con el documento procedieron a su lectura, que realizo el profesor
rural Otilio Montaño..."Plan Libertador de los hijos del Estado
de Morelos...", había no más de cuarenta personas, siete
generales y diecisiete coroneles. Después de la lectura, Zapata
se paro de la desvencijada silla de otate y dijo con su voz suave, que
el ligero viento llevóa los campos:"Señores, el que
no tenga miedo que pase a firmar, pero saben que van a firmar el triunfo
o la muerte."Quedaba asíescrito uno de los más importantes
documentos de la historia de México y de los pueblos del mundo:
El Plan de Ayala.
Uno a uno los campesinos pasaron a estampar su firma. Posteriormente bajo
los acordes de una modesta banda de música formada por dos violines
y un bajo quinto, se entono el himno nacional, al hacerlo más de
uno lloró. Después pasaron a jurar ante la pequeña
bandera que sostenía Emiliano.
-¡Juro por mi honor y el honor de mis padres defender la causa hasta
morir o vencer!
El teniente de caballería del Ejercito Libertador del Sur, Macedonio
García Ocampo, recordaba que"y ya luego que terminóel
Plan de Ayala y el juramento, nos dijo a nosotros el general Zapata, dice,
váyanse pa´sus pueblos ya no estén aquí, váyanse
y por allávan a hacer la revolución con el compadre, con el
amigo, con el que sea pero quiero que cada [uno levante] movimiento por allá"10.
Y con esta encomienda, la palabra verdadera de los pueblos del sur fue defendida.
Simplemente porque el Plan de Ayala es la síntesis del pensamiento,
historia y cultura de los pueblos del sur. Y es a la vez una alternativa
de una nueva sociedad, construida a partir de sus propios proyectos, formas
organizativas y tradiciones. Lo anterior por primera vez se realizaba en
México y no se volvería a intentar sino hasta 1994 con la insurrección
del EZLN.
Al proclamarse el Plan de Ayala se reconoce como al sujeto de la transformación
y del derecho a los pueblos. Los pueblos…una colectividad de voluntades
con un territorio, aparecen como el sujeto del derecho. Además el
Plan de Ayala transforma la relación de poder: el pueblo en armas,
sin delegar su responsabilidad, ejerce su defensa (esto se actualiza, en
cierta forma, en las rondas que existen en todavía en muchos pueblos
de Morelos). Los usurpadores, si quieren, podían recurrir ante tribunales
revolucionarios. Hoy los usurpados son los que tienen que recurrir a los
tribunales de los usurpadores.
En julio de 1914 el régimen del golpista Victoriano Huerta se encuentra
acorralado. Los zapatistas después de un sitio de tres meses toman
Cuernavaca y poco después caerán Toluca, Puebla y la ciudad
de México. Los rebeldes surianos eran dueños del centro de
la República y su propuesta de que la Soberana Convención Nacional
Revolucionaria aceptara al Plan de Ayala, fue aceptada por los delegados
villistas. Los carrancistas desconocieron a la Convención y empezaba
de nueva cuenta la guerra. Mientras tanto, el respiro de paz permite a los
zapatistas recrear en la zona que controlan su mundo al tamaño de
sus sueños.
La autonomía de los pueblos en la zona zapatista (Morelos, D.F. Guerrero,
Puebla) se expresóen infinidad de leyes entre otras la Ley General
sobre Libertades Municipales de 1916, que es expresión del poder construido
desde abajo. En los considerados de la citada ley se dice:
Que la libertad municipal, es la primera y más importante de las instituciones democráticas. Que entre las principales promesas de la Revolución [zapatista] figuran las de la supresión de las jefaturas políticas y el consiguiente reconocimiento de los fueros y libertades comunales...
Asípues la autonomía de los pueblos de Morelos tiene una amplia
trayectoria, su recuperación haría variar las relaciones de
poder político y por supuesto, económico (laúltima zafra
realizada bajo el sistema de haciendas se efectuóen Morelos en 1913;
nunca más volverían).
Finalmente Zapata es traicionado. El general carrancista Pablo González
prepara una trampa. Ordena a su subordinado Jesús Guajardo que simule
una ruptura con el oficialismo y le anuncie a Zapata su adscripción
a la revolución agraria. Zapata desconfía, a pesar de las"pruebas"presentadas
por Guajardo. Emiliano finalmente acepta la invitación a comer. Emiliano
entra a la hacienda de Chinameca y una descarga de fusileria es escuchada....
Epilogo: Persistencia de la resistencia
De manera rápida empiezan a circular las versiones de que Zapata no
murió, de que tenía el don de la ubicuidad. El cadáver
de Emiliano es fotografiado al lado de sonrientes carrancistas. Pero en el
pueblo la semilla de la rebelión permanece...
El estado de Morelos ha sido ambicionado por los poderes centrales y económicos
por sus excelentes tierras y la abundancia de agua. Y siempre ha habido resistencia
de los pueblos. Por eso pareciera que la historia moderna existe un plan
deliberado por acabar con el legado zapatista. Y para ello es necesario terminar
con la cultura de los pueblos y su historia, despojarlos de tierras y aguas,
de su memoria.
Por eso Rubén Jaramillo defendióque era posible un proyecto
de modernización bajo la dirección de obreros y campesinos,
e impulso la creación del ingenio de Zacatepec, llamado emblemáticamente
Emiliano Zapata. Y cuando el gobierno desplazo a los productores de la toma
de decisiones del ingenio, Jaramillo se levanto en armas en 1943. En el mismo
año, JoséBarreto se levantóen armas en el oriente del
estado de Morelos, para defender las garantías de los pueblos.
Por eso los de Tepoztlán lucharon por tres años para impedir
que sobre sus tierras se construyera un campo de golf y que ellos, los descendientes
de Zapata quedaran en la mera condición de jardineros y recamareras,
como prometía la empresa.
Por eso los de Popotlan, Amilcingo y Huazulco lucharon por impedir la Carretera
Siglo XXI pasara por sus tierras. Y ante su resistencia el gobierno panista
tuvo que utilizar a más de mil policías que golpearon a mujeres,
niños, y ancianos, que saquearon las casas. Ahora la nueva autopista
hecha de corrupción y represión pasa por los campos de Morelos,
pero los pueblos no se doblegan.
Y por eso en Tlalnepantla, siempre priísta, ante la posibilidad de
que un cacique local continuara mangoneando al pueblo, deciden primero protestar
legalmente, luego tomar el palacio municipal y finalmente constituirse en
Consejo Municipal Autónomo, sin reconocimiento legal, pero con una
rica tradición que se hunde en la historia. Y ahora que el gobierno
panista ha reprimido al pueblo de Tlalnepantla, y que miles de habitantes
del pueblo tuvieron que huir a los montes y pueblos vecinos, igual que bajo
el régimen huertista, los pueblos de Morelos resisten y recrean su
historia, siempre bajo la tutela del Popocatepetl...
...Y más alla, donde la nieve, que Emiliano solo vio en las altas
cumbres del volcán, cae al iniciar la primavera, llega un vagón
de tren lleno de manifestantes altermundialistas que avanzan y ocupan las
nevadas calles lanzando consignas por la paz. Pero también llegan
a las cálidas playas de Brasil diciendo que es posible otro mundo...
entre milenarios templos hindus llegan los intocables... y todos ellos, en
Nueva York y Brasil, Génova y México, van con la imagen de
Emiliano en la mano y mente, transformando la vieja ayuda mutua y reciprocidad
prehispánica de los pueblos morelenses en una nueva solidaridad mundial.
Endnotes
1La Coatlalpa es una región que se encuentra al oriente de nuestra región, en el actual estado de Puebla, donde se localizan pueblos como Tochimilco, Huaquechula, Chietla, entre otros, que irrigaban con el río Tila.back
2Alfredo López Austin desarrolla el
concepto del núcleo duro, buscando comprender la continuidad cultural
de las comunidades mesoamericanas, y cómoéstas asimilaron cambios
e influencias. Para López Austin, en Mesoamérica, la similitud
profunda de las diversas expresiones culturales radicaba en un complejo articulado
de elementos culturales, sumamente resistentes al cambio, que actuaban como
estructurantes del acervo tradicional y permitían que los nuevos elementos
se incorporaran a dicho acervo con un sentido congruente en el contexto cultural.
Este complejo era el núcleo duro (López Austin, 2001: 59).
El núcleo duro actúa como estructurante del acervo tradicional,
otorgando sentido a los componentes periféricos del pensamiento social.
A partir de los elementos nucleares se genera y estructura el resto del acervo
tradicional (López Austin, 2001: 60).
Los elementos que conforman el núcleo duro son muy resistentes al
cambio, pero no inmunes aél; es similar al concepto de"la larga
duración histórica"de Braudel.back
3De la Peña, Guillermo."Poder local, poder regional: perspectivas socio antropológicas". En:Poder Local, Poder Regional. Compiladores Jorge Pádua y Alain Vanneph. Ed. El Colegio de México/ CEMCA. 1986.back
4Cada viernes después del miércoles de ceniza y hasta semana santa en un santuario, llegan peregrinos a honrar la imagen de Cristo. Aprovechando el número de visitantes, se instalan comercios ambulantes que ofrecen los productos regionales. Los principales santuarios en la región son Chalma, Amecameca (1°Viernes), Tepalcingo (3°viernes), Mazatepec y Totolapan (5°viernes), Huazulco (martes santo).back
5Este concepto es desarrollado por Alfredo López Austin, Alfredo en Hombre -Dios. Religión y política en el mundo náhuatl. I.I.H./UNAM, México, 1989.back
6Al este de Tlamacazapa se encuentra le actual pueblo de Juliantla, antes Judiantla, una antigua población sefardí. El Colectivo la Neta se encuentra preparando un video al respecto.back
7La loa era copiada manuscritamente para ser montada y representada por el maestro (responsable) de cada pueblo. El maestro hacía modificaciones, realizando adaptaciones a la cultura local, el momento histórico o a su gusto, por ellos existían diversas versiones, yo tengo tres la que proviene de Tetelpa, la de Puente de Ixtla y la de Tepalcingo.back
8La historia oficial ha señalado que la causa de la rendición del régimen porfirista fue la caída el 10 de mayo de Ciudad Juárez. Sin embargo esta población era un caserío a miles de kilómetros del Méxicoútil, el centro de la república. Por el contrario Cuautla se encontraba en ele centro estratégico del país, a menos de 70 kilómetros del país, los zapatistas habían tomado la capita, Cuernavaca, y amenazaban otras dos capitales, Toluca y la Puebla.back
9Francisco Pineda Gómez, La irrupción zapatista, 1911. ERA, México, 1997.back
10Pineda, 1997: 194.back